La estructura política de Colombia: participación ciudadana y resolución de conflictos.

Dentro de cualquier sociedad, los conflictos representan manifestaciones de una pugna entre las instituciones establecidas por el estado y la constante transformación de las relaciones sociales que tejen sociedad, que la otorgan dinamismo y vida. En ese sentido, la consolidación de una estructura política que permita una relación ambivalente entre la ciudadanía y el estado, evitará que esos conflictos, inherentes a la naturaleza de la sociedad misma, terminen en una desintegración.
La constitución política de un país refleja las soluciones que se han dado a los conflictos sociales dentro del marco legal e institucional en el pasado, a la vez que nos permite entender el tratamiento que se le da a esos conflictos u otros en la actualidad, y plantear posibles críticas y reestructuraciones al documento, cuando las vías legitimadas por la constitución política como máxima autoridad jurídica, no puedan o no sean suficientes para dar solución al conflicto.
Es por esta razón, que en principio consideramos importante conocer el desarrollo histórico de la consolidación de la estructura política del país, pues, a través de ese recorrido podemos llegar a comprender el estado actual y la competencia de dicha estructura para resolver los conflictos sociales y establecer canales de participación entre la ciudadanía y la estructura política.
Los autores
María Paula Soler; Maria de Mar Arias; Nicolás Duque; Laura Estefanía Cruz; Raquel Sofia Arias; Lina María Ávila
Busca fuentes relacionadas:
https://cse.google.com/cse/publicurl?cx=012653171013096592981:mqrfxcmhysi